Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12222/234
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIgnacio López Moreno, 0000-0002-0900-3473-
dc.contributor.otherMonllor i Rico, Neus-
dc.contributor.otherGuillamon, Jaume-
dc.contributor.otherGuirado González, Carles-
dc.contributor.otherMedina, F. Xavier-
dc.date.accessioned2018-07-19T16:39:38Z-
dc.date.available2018-07-19T16:39:38Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12222/234-
dc.descriptionEl nuevo paradigma agrosocial y la nueva ruralidad europea son objeto de múltiples investigaciones y discusiones académicas. El presente trabajo contribuye a ellas a través de un estudio de caso de plausibilidad que tuvo dos objetivos: a) construir una realidad empírica que nos permitiera comprobar la plausibilidad de lo descrito en las teorías de la nueva ruralidad, y b) definir los puntos fuertes y débiles de la misma a través de la socialización de la experiencia con los actores principales de las redes construidas en la primera fase. Mediante una metodología cualitativa que duró tres años se demostró la viabilidad de un espacio gastronómico alternativo que siguiera los principios de la cuina compromesa (cocina comprometida), y mediante un proceso participativo se definieron sus puntos fuertes y débiles. El artículo concluye subrayando la capacidad de transformación territorial de las nuevas prácticas gastronómicas que están surgiendo en Cataluña.es_MX
dc.descriptionEl nou paradigma agrosocial i la nova ruralitat europea són objecte de múltiples investigacions i discussions acadèmiques. Aquest treball hi contribueix mitjançant un estudi de cas de plausibilitat que va tenir dos objectius: a) construir una realitat empírica que ens permetés comprovar la plausibilitat del que s’ha descrit a les teories de la nova ruralitat, i b) definir els seus punts forts i febles mitjançant la socialització de l’experiència amb els actors principals de les xarxes construïdes a la primera fase. Mitjançant una metodologia qualitativa que va durar tres anys, es va demostrar la viabilitat d’un espai gastronòmic alternatiu que seguís els principis de la cuina compromesa, i mitjançant un procés participatiu se’n van definir els punts forts i febles. L’article es tanca subratllant la capacitat de transformació territorial de les noves pràctiques gastronòmiques que sorgeixen a Catalunya.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma de Barcelonaes_MX
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_MX
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.titleLa cuina compromesa : estudio de caso exploratorio sobre la viabilidad de prácticas alternativas de restauración en la nueva ruralidad catalanaes_MX
dc.typearticlees_MX
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.licenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.keywordsCuina compromesaes_MX
dc.subject.keywordsNueva Ruralidades_MX
dc.subject.keywordsEconomía Rurales_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.type.urihttp://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.377es_MX
dc.coverageESes_MX
dc.audienceresearcherses_MX
dc.identificador.materia5es_MX
dc.source.otherDocuments d' Anàlisi Geogràfica (3) vol.62 (2016)es_MX
dc.source.otherISSN: 2014-4512es_MX
Aparece en las colecciones: Artículos Científicos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
000046.pdf18 páginas155.16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
000046.xml977.65 kBXMLVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons